LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de regular este proceso para reducir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se mas info diseminaron teorías que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del estilo vocal. Un desacierto común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page